- Iván Olsen
- 23 Jul 2013 - 12:05
- 41 Comentarios
- Visto 130.207 veces
12
¿Los menos? Sí, los menos. Porque ya existen demasiados artículos sobre las lenguas con mayor número de hablantes en el mundo (incluso hace unos meses nosotros también hablamos sobre los idiomas más útiles de aprender en toda escuela de idiomas). Además, es martes, y siempre a mediados de semana viene bien leer algún texto que nos ayude a despejar la cabeza de tanto trabajo (¡y más con este calor!). Pero sobre todo, porque es una pena que estas lenguas, en peligro de extinción, puedan dar su último aliento sin que nadie se acuerde de ellas.
Según National Geographic cada dos semanas muere un idioma en el mundo. No sólo eso, sino que a finales de este siglo tan solo perdurarán la mitad de las 7.000 lenguas habladas hoy en día. Y es que aunque la estadística dicte que cada idioma debería tener un millón de hablantes (por eso de que somos 7.000 millones de personas y existen 7.000 lenguas), la realidad nos arroja cifras muy distintas: el 78% de la población mundial practica alguno de los 85 idiomas más hablados del mundo, mientras que los 3.500 menos hablados se reparten entre 8,25 millones de personas. Es más, en 2011, un estudio de la Universidad de Oxford determinó que existían 160 lenguas en el mundo con 10 hablantes o menos.
Y es que un idioma no es sólo un conjunto de consonantes y vocales, de palabras y expresiones. Una lengua refleja una cultura, una forma de diferente de entender la vida. Por eso hemos querido dedicarles un pequeño homenaje a estas lenguas minoritarias. Unas pocas líneas que nos permitan conocer un poco más en profundidad su historia. Así que, para no aburriros más, aquí os dejamos con los 7 idiomas menos hablados del mundo:
Taushiro
País: Perú
Número de hablantes: 1
Al norte de Perú se encuentra una de las lenguas menos habladas en el mundo. Tanto, que actualmente tan solo se conoce de una persona que hable taushiro o pinche: Amadeo García García, último miembro de la etnia pinchi, de la cual procede esta habla.
Kaixana
País: Brasil
Número de hablantes: 1
Junto con el Taushiro y el Tanema, el idioma con menor número de hablantes en el mundo. Incluso pudiera ser que el Kaixana hubiera pasado a formar parte de la familia de las lenguas muertas. Y es que el último estudio de este idioma data del 2008. ¿La causa de su desaparición? La adopción del portugués por parte de los miembros de la tribu que da nombre a esta lengua, tras la colonización de las regiones próximas al río brasileño Japurá por parte de los conquistadores europeos.
Tanema
País: Islas Salomón
Número de hablantes: 1
A pesar de que de este idioma sí se poseen grabados, esto no asegura su supervivencia. Y es que esta lengua, originaria de las Islas Salomón (concretamente la isla de Vanikoro), tan solo cuenta desde 2012 con 1 hablante. En este caso, el motivo de su desaparición se debe a que se ha visto desplazado por el idioma autóctono: el Teanu.
Lemerig
País: República de Vanuatu (no, no nos lo hemos inventado)
Número de hablantes: 2
Teniendo en cuenta que este idioma procede de una isla situada en la parte sur del Océano Pacífico (concretamente la isla Lava), a más 1000 millas al este de Australia, no es de extrañar que actualmente tan solo posea 2 hablantes que puedan hablar Lemerig con fluidez. Pero lo más sorprendente de todo es que en su día, ¡este idioma poseyó hasta 4 dialectos!
Chemehuevi
País: Estados Unidos
Número de hablantes: 3
De origen azteca, el Chemehuevi sobrevive actualmente, y a duras penas, en la regiones centro sur de Estados Unidos. Se trata de un caso curiosos, pues a pesar de que la tribu Chemehuevi aún existe y es bastante prospera, tan solo 3 personas son capaces de hablarlo con la suficiente fluidez.
Njerep
País: Nigeria
Número de hablantes: 4
Aunque antiguamente la casi la totalidad de los miembros de la tribu mambila hablaban esta lengua, desde 2007 tan solo se tiene constancia de la existencia de 4 hablantes, ancianos todos ellos.
Liki
País: Indonesia
Número de hablantes: 5
El Liki, también conocido como Moar, se habla en regiones muy concretas de dos islas de Indonesia: en Jayapura Kabupaten y en Kecamatan Sarmi. Y recalcamos lo de concretas, porque con tan solo 5 hablantes no creemos que su práctica se extienda por muchos poblados y ciudades.
Sabemos que nos dejamos muchos idiomas minoritarios fuera de este artículo. Y es que el Ongota, el Dumi o el Chamicuro, entre otros, también se merecerían una breve reseña. ¡Pero recuerda que son más de 160 las lenguas que cuentan con menos de 10 hablantes! Una locura reunirlos a todos. Pero si quieres conocer más curiosidades sobre idiomas, te recomendamos que eches un ojo a los idiomas más difíciles de aprender. ¡Todo un reto para cualquiera que haga un curso de estos idiomas!
Iván Olsen
Latest posts by Iván Olsen (see all)
- Los conectores en inglés que sí o sí has de saber - 8 de febrero de 2021
- ¿Conocías estas 9 curiosidades del idioma chino? - 25 de enero de 2021
- Los 20 Phrasal Verbs del inglés más comunes - 19 de enero de 2021
12
41 comentarios
Mas bien yo creo que si son 200 naciones las que existen deberían por lógica ser 200 o menos idiomas yo considero 100 porque como dices 80 idiomas los hablan en 80% de pob mundial que seria 600’000 millones de habitantes y existen 800’000 millones y según wikipedia un idioma puede tener min de 10 millones de habitantes si multiplicas 10 millones x 20 idiomas da la cantidad exacta de 200’000millones +600000igual a la población mundial 800 mil millones entonces para considerarse idioma o lengua min necesita 10 millones yo creo que esos son los idiomas y lo demás es creado por el hombre dialectos etc pero aun así no creo que existan dwmaciados dialectos lengua etc bn esta teoría de 7000 idiomas es interesante pero necesita ser comprobada
Es una teoría interesante, Felipe. Sin embargo, para catalogar un idioma como tal en realidad sólo es necesario que se trate de un sistema de comunicación verbal presente en una sociedad. El número de hablantes es irrelevante para tal consideración y, de ser así, poca justicia se le haría a estos idiomas caídos en desuso o que inicialmente contaban con ya pocos hablantes originarios.
Hola buenas Iván, me ha parecido muy interesante tu web.
Me da pena que mueran esas lenguas la verdad, porque como ya has dicho se pierde toda su cultura y sociedad…
La gente que tambien le da pena deberia intentar aprender la lengua.
Yo solo tengo diez años : me da pena tampoco poder aprenderlas yo.
¡No desesperes Delian! En nuestra mano está preservar esos idiomas y las culturas que les dieron origen. Cuantos más idiomas sepas, más culturas entenderás y más lejos podrás viajar 🙂
Me salió esta página en mi libro edebé, y jamás creí que fuera tan impresionante su contenido.
¡Guau! ¡No sabes cuánto nos alegra saber eso Jared! Encantados estamos de serte de ayuda 🙂
Triste que pase, se deberían de tomar iniciativas para evitar la extinción de las lenguas, y que desaparezcan significa una gran perdida de sus cultura porque ese idioma es parte de su historia.
Muy cierto Jared. Un idioma es el reflejo de una cultura y sociedad. El instrumento que articula el traspaso de las tradiciones e historias que conforman la naturaleza de éstas. Si el idioma desaparece, muy probablemente lo haga también lo demás.
Es muy importante tomar en cuenta el valor cultural de los idiomas y no tanto el comercial para incentivar el estudio de estos tesoros de la humanidad.
¡Cierto Goncho! Son muchos los motivos por los cuales aprender un idioma, y no sólo el optar a determinados puestos de trabajo 😉
No estoy muy seguro, pero el Chaná está entre esos valores
¡Cierto Chango! Se trata de una lengua hablada en determinadas regiones de Argentina y Uruguay. Existe una pequeña gramática escrita por Dámaso Antonio Larrañaga y unas cuantas listas de palabras; pero lo cierto es que se encuentra en peligro de extinción dado que sólo se tiene constancia actualmente de un hablante 🙁
También esta el idioma guaraní de Paraguay ese idioma no se habla tanto en todo el mundo solo en Paraguay
¡Buenas Juan Daniel! Lo cierto es que es difícil catalogar el idioma guaraní como uno de los menos hablados del mundo pues, según cifras de Ethnologue, el idioma guaraní cuenta actualmente con 8 millones de hablantes. ¡Menos aún tiene el euskera con su millón y medio!
Me intereso mucho la información, además estoy haciendo una investigación sobre las lenguas indígenas del mundo, pero no puedo citar tu texto ya que carece de muchos datos, pero guía mucho al lector para revisar las lenguas citadas, gracias!!
este articulo es muy interesante pero lo unico que no me a gustado mucho es q le falta un poco de contenido pero en general esta muy bien
este articuloo ha sido el mejor que he visto en años ademas me parece interesante i lo q da mas pena es que esas lenguas tan bonitas mueran ❤❤❤
¡Muchas gracias Martina! Nos alegra ver que te ha sido de interés 🙂
muchas gracias por responder tan rapido parece q estes enganchado al oredenador
en realidad me ha parecido muy guay i entretenido
mui interesante 😉
Es verdad que puede ser una pena que estos idiomas se pierdan pero prefiero pensar en la parte positiva, esto ayuda a que mas personas se puedan comunicar sin necesidad de aprender todos estos idiomas, todo esto sin olvidar que al perder estas lenguas se pierden muchas cosas muy interesantes y que no se deberian olvidar.
pene
CAJUNDIOS, CANTA SAVIDURIA NON?
TI TIÑASTE QUE APUNTAR AS MERDAS ESTAS QUE SE CHAMAN INSTITUTOS
Nuestros traductores están trabajando en tu texto Cona, ¡un saludo!
Pienso que lenguas como estas no deerian ser olvidadas, a cerca de este tema, el idioma que predomina actualmente es el inglés ya que practicamente todo el mundo se ve obligado a estudiarlo ya sea por una cosa o por otra, pero sabíais que se dice que en las proximas décadas este idioma podria pasar a ser el chino mandarin? Esto debido a que mucha gente lo habla y ahora que han dejado de ser comunistas y se abren mas al mundo.
Gracias por leer
¡Es cierto Albrerto! Muchos argumentan que el chino mandarín será el próximo idioma con mayor importancia del planeta (aunque otros muchos expertos señalan al español en este sentido). De todos modos, no debemos olvidar que a día de hoy el chino mandarín ya es la lengua más hablada del mundo 😉
Interesante punto de vista Álvaro. No hay duda de que dentro de lo malo siempre hay algo bueno, y viceversa. Sin embargo, en este sentido, creo que es más lo bueno que se pierde que lo malo; y es que con esos idiomas en peligro de extinción peligran también las culturas a las que están asociadas 🙁
Lo de que se «pierdan» (maten) tantos idiomas debe de ser otro éxito de la tan loada globalización. Pero calma, amigos amantes de las lenguas, pues los lingüicidas lo tienen jodido ya que, mientras haya registro de algún tipo, un idioma no muere porque se le puede resucitar.
Véase el caso del hebreo que pasó casi 2 milenios enterrado y ahora se le oye con cierta frecuencia. O el córnico, muerto en el s. XVII pero a quien los córnicos actuales han decidido resucitar y, simplemente, hablándoles en córnico a sus hijos han podido crear la primera generación de «neocornicohablantes» y ala, resucitado queda.
¡Ojalá Salazahar ocurra eso mismo con más lenguas! Una pena que éstas desaparezcan o caigan en el olvido, pues con ellas se pierden también muchos vestigios culturales de aquellos que las crearon.
Es un tema complicado. En principio, la denominación de lengua viva está asociada a la comunidad. La globalización tiene muchos pros, pero uno de los contras es precisamente que las lenguas, culturas y sociedades tienden a adoptar un espacio común y eso choca completamente con los modos de vida y de ver el mundo de ciertas sociedades y lenguas. En consecuencia, se pierde en muchos casos la lengua o incluso la identidad de esa cultura y sociedad. En occidente y muchos otros lugares, hemos evolucionado culturalmente en un proceso en el cual las identidades propias de cada cultura han pervivido con mayor facilidad a la vez que cambiaban por los rasgos comunes, si nos fijamos, la mayoría de lenguas del mundo globalizado han evolucionado históricamente de manera que son más o menos traducibles en lo conceptual, pese a que presenten notables diferencias, pero no es el caso de muchas lenguas de África o de Asia o de tribus perdidas por todo el mundo. Algunas lenguas de África han añadido conceptos del inglés a mansalva para adaptarse a nuevas realidades. Otras tienen la gran dificultad de ser lenguas que toman su base de unos modos de vida que no se adaptan a los modos de vida actuales mayoritariamente aceptados y están bajo un dominio lingüístico externo. Siempre me viene a la mente el caso del pirahã, que funciona muy bien en una sociedad solidaria, relativista, donde los vínculos familiares son muy próximos y no necesitan pensar en el tiempo como concepto; en cambio, en cuanto tuvieran que manejarse con las matemáticas, el planificarse según se mueve el mundo globalizado o traducir un texto con número gramatical o con la recursividad. Es muy triste y se hace poco; en lugar de ayudar a su difusión y desarrollo de sus comunidades en un bilingüismo sano, la lingüística se queda en análisis comparativos sin que otros las puedan aprender ni las puedan conocer.
Aquí en mi pueblo allá por la sierra murciana vive un señor que habla una lengua basada en sonidos guturales, es muy interesante de echo se cree que el señor es medio simio. Sería una pena perder algo tan bonito como es la riqueza linguistica.
Bendiciones y buenas noches
Muy interesante lo que nos comentas Miguel Ángel. ¿Sabrías decirnos como se llama esa lengua?
Hubo una vez una hermosa lengua hablada en la Patagonia hablada por un hermoso pueblo: el yámama. La colonización, el exterminio, las enfermedades y finalmente, la asimilación acabaron con ella. La ultima anciana que lo hablaba murió a finales de los 2000, y con ella, todo el legado de su pueblo. Y así muchas otras. Un mundo tan diverso poco a poco se hace cada vez mas plano.
Toda la razón del mundo. Y una auténtica pena la verdad. Cuando muere una lengua no sólo acaban con ella unas palabras y unas normas gramaticales, sino también todo el legado cultural vinculado a ellas. Actualmente más de 100 idiomas están en peligro de extinción. Y mucho nos tememos que al poco tiempo de morir muy pocos recordarán estas lenguas.
!!!! Los de Europa no los del mundo !!!!!
Perdona Eric, ¿a qué te refieres? Ninguno de los idiomas mencionados pertenece a Europa.
Lea de nuevo el título: «Los idiomas menos hablados del MUNDO». No sea tan chovinista…
¿Habría la forma de porder salvarlos? Me da mucha pena que se puedan perder, no aguanto que trivus y su cultura la pierdan por culpa de una cultura de más difusión, es más bello y ético, mantener las culturas sin dejar ser tragados por una más grande.
¡Buenos día Adrián!
Desgraciadamente es un tema muy difícil de solucionar 🙁 La única forma sería aprenderlos uno mismo y ayudar a que estos se difundieran, pero muchos de sus hablantes se niegan a enseñárselo al resto del mundo, no pueden o simplemente ni son conscientes del problema.
También hay que tener en cuenta que, en muchos casos, la atención de los lingüistas, mayoritariamente ingleses para lo que es nuestra comprensión, se han centrado en comparaciones lingüísticas y no en los recursos para que un no iniciado aprenda la lengua, aunque dan a entender que entienden esas lenguas.
Toda la razón del mundo Javier. Son factores que también tendrían que ser tenidos en cuenta. Una pena que apenas se lleven a cabo estudios acerca de este tema.
¡Muchas gracias por el aporte!
Publicidad
Publicidad
¿Quieres aprender idiomas?
Publicidad
Privacy Overview
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.