Menu

Las mujeres lingüistas y su gran contribución al mundo de los idiomas

Descubre el papel de las mujeres lingüistas a lo largo de la historia

Mañana 11 de febrero tendrá lugar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. No voy a entrar en el porqué de la razón de ser de este día, pues creo que este debate está ya más que superado. Simplemente decir que lo considero totalmente necesario en un mundo donde grandes figuras como Margaret Hamilton o Grace Hopper pasan aún desapercibidas para el común de los mortales.

En lo que sí me gustaría incidir, en primer lugar, y con respecto al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, es que no hemos de pensar tan sólo en ciencias exactas cuando se habla de esta celebración. Las ciencias sociales también han de gozar de su representación en esta jornada tan especial. Y la lingüística no es una excepción.

Desde 1916, la lingüística (entendida como el estudio científico del origen, la evolución y la estructura del lenguaje) es considerada una ciencia de pleno derecho.
Clic to Tweet

En todo caso, se podría debatir acerca de si la lingüística es una ciencia natural o una ciencia social. Pero no es el tema a tratar en este artículo. Lo que sí es desde luego indiscutible a día de hoy es un mal que parece endémico a la totalidad de las ciencias: el prácticamente nulo reconocimiento histórico a la labor de las mujeres.

Ferdinand de Saussure, John Austin o Noam Chomsky son nombres que sonarán incluso a muchas personas ajenas al mundo de la lingüística (la cual reconocemos no es una ciencia de la cual, de forma popular, se suela tener mucho conocimiento). Nombres como Carmen Conde, Suzette Haden o Ana María Barrenechea, por el contrario, apenas serán nombrados.

Me gustaría que este texto sirviera para arrojar un poco de luz en cuanto a estas grandes figuras profesionales de la lingüística. Un pequeño granito de arena en el progresivo reconocimiento del trabajo de las mujeres a lo largo de la Historia de la Humanidad.

Si con estos párrafos consigo animar, al menos a una persona, a investigar más acerca de estas y otras mujeres, estaré más que satisfecha.

Las mujeres lingüistas a lo largo de la historia (un siempre escaso compendio)

La igualdad de género ha de abogar por el reconocimiento de las mujeres

La falta de reconocimiento histórico no significa que no haya habido mujeres lingüistas. Todo lo contrario. Solo en España, entre el siglo XV y el XIX, fueron cientos las mujeres que ocuparon cátedras de lenguas clásicas, monjas de clausura que cultivaron la lengua vulgar castellana, mujeres traductoras, periodistas, filósofas, gramáticas… Su nombre es legión

María Moliner

Me gustaría comenzar por la que quizás sea la mujer lingüista más conocida a nivel nacional. Y no sólo por los propios lingüistas. El caso de maría Moliner es sin duda muy especial, pues ha logrado trascender a las páginas de la historia. Su trabajo le costó.

Bibliotecaria de profesión, Moliner dedicó 15 años de su vida en la redacción de un diccionario. En 1966 vería la luz bajo el nombre de Diccionario de Uso del Español (DUE). Si bien, y por fortuna, también lo conocemos muy a menudo por el nombre de su autora.

Sin embargo, la palabra “diccionario” se le queda corta a este título. El DUE no es sólo un recopilatorio de definiciones, sino una guía completa del idioma español. En sus páginas Moliner explicó cómo se usan cada uno de los términos y por qué otros pueden sustituirse, agrupando los diversos vocablos por familias etimológicas y no en orden alfabético.

A día de hoy sigue siendo un recurso de enorme vigencia entre los lingüistas.

Como en su día afirmó Gabriel García Márquez: “Moliner hizo una proeza con muy pocos precedentes: escribió sola, en su casa, con su propia mano, el diccionario más completo, más útil, más acucioso y más divertido de la lengua castellana”.

A pesar de ello, nunca fue invitada a ocupar sillón alguno en la RAE.

María Moliner (1900-1981). La lengua española le debe mucho a esta gran lingüista. Suyo es el Diccionario de Uso del Español, publicado en 1966 y de gran importancia aún hoy en día
Clic to Tweet

Dorothea Bleek

Antropóloga, lingüista y filósofa sudafricana. Dorothea Bleek fue uno de los grandes referentes de la lingüística a principios del Siglo XX. De hecho, lo sigue siendo: una de sus obras, ‘A bushman dictionary’, se mantiene como exponente en la actualidad.

Su trabajo (así como el de su padre) forma parte del patrimonio documental de Sudáfrica con el nombre de la ‘Colección Blake’. Bleek investigó acerca de los idiomas, costumbres y arte rupestre del sur de África (Sudáfrica, Tanzania, Bostwana y Namibia). Unos estudios que sentaron un antes y un después en investigaciones posteriores respecto a estas culturas.

¿El problema? Sus investigaciones quedaron eclipsadas por el trabajo de su padre: Wilhelm Bleek, también filólogo y lingüista.

Con ello no quiero decir que el trabajo de Wilhelm Bleek deba ser denostado. Todo lo contrario. Pero tampoco el trabajo de Dorothea Bleek debería ser infravalorado.

Dorothea Bleek (1873-1948). Sus obras, como ‘A bushman dictionary’ o la ‘Colección Blake’, permitieron un mejor entendimiento de los idiomas, costumbres y arte rupestre del sur de África
Clic to Tweet

Carmen Conde

¿Te suena? Pues quizás debería: Carmen Conde fue considerada (ya incluso en su época) como una de las autoras más importantes de la llamada Generación del 27 (sí, ésa que te tocó estudiar en el instituto). Sus poemas fueron (y son) alabados dentro del campo de la poesía. Su labor como maestra, también.

También es suyo otro mérito: Conde fue la primera mujer en formar parte, como académica, de la Real Academia Española (RAE). Fue en 1979, más de dos siglos después de su creación, cuando la primera mujer ocupaba el sillón K de esta institución.

En su primer discurso dentro de la RAE declaró: “Mis primeras palabras son de agradecimiento a vuestra generosidad al elegirme para un puesto que, secularmente, no se concedió a ninguna de nuestras grandes escritoras ya desaparecidas”.

A día de hoy, de los 483 académicos que han pasado por los salones y pasillos de la RAE, sólo 11 han sido mujeres.

Carmen Conde (1907-1996). Una de las autoras más reconocidas de la Generación del 27. Primera mujer en formar parte de la RAE. Dicho hecho tuvo lugar en 1979
Clic to Tweet

Suzette Haden Elgin

Escritora e investigadora lingüística americana tiene en su haber un logro de lo más único: la creación de un lenguaje femenino.

Haden se planteó qué ocurre cuando ninguno de los idiomas existentes es capaz de expresar los sentimientos y emociones específicas de las mujeres. Esta pregunta le llevó durante la década de los 80 a desarrollar el idioma láadan en su trilogía ‘Native Tongue’.

No trató con ello de tratar de igualar a las mujeres con los hombres, ni tampoco de demostrar su superioridad. Simplemente quería desarrollar dicha lengua femenina, basándose en la teoría de la relatividad lingüística, y así generar una serie de conceptos que ayudaran a definir los sentimientos de las mujeres. Una lengua que, al contrario de idiomas como el español, trata la forma femenina como el género gramatical por defecto.

Términos como ‘Lawida’ (‘Estar embarazada’), ‘Lóda’ (‘Estar embarazada y agotada’), ‘Lalewida’ (‘Estar felizmente embarazada’) o ‘Widazhad’ (‘Estar en la última fase del embarazo y ansiar que se termine’) son algunos de los que se recogen en esta obra.

Suzette Haden Elgin (1936-2015). Suyo es el mérito y trabajo que dio lugar al idioma femenino láadan, con el objetivo de dar voz a los sentimientos y emociones específicos de las mujeres
Clic to Tweet

Luisa Sigea de Velasco

Francés, portugués, español, italiano, latín, griego, hebreo, árabe y el caldeo. Todos esos idiomas conocía (y dominaba) Luisa Sigea de Velasco. Muy versada también en filosofía, poesía e historia, Sigeia fue una de las grandes mentes del Renacimiento y Humanismo lusos.

Fue precisamente en Portugal, en la corte del rey Juan III de Portugal y de la reina doña Catalina, donde Sigea pudo desarrollar su obra. De ésta apenas se conserva nada. Pero cabe mencionar su poema bucólico ‘Syntra’, así como el opúsculo ‘Dialogus de differentia vitae rusticae et urbanae’.

Sin embargo, Sigea no fue la única mujer de su época que destacaba en estos campos (si bien es la más conocida). Durante su estancia en la corte portuguesa, Sigea fue una de las damas de ayuda de cámara conocidas como ‘Puellae Doctae’: mujeres con grandes conocimientos en religión, política, filosofía y literatura. Mujeres que, a pesar de no haber sido recogidas en los anales de la Historia, influyeron enormemente en estos campos y otros sucesos de la época.

Luisa Sigea de Velasco (1522-1560). Dominaba 9 idiomas, así como la Filosofía, la Poesía y la Historia. Suyos son poemas como el de ‘Syntra’. Una de las grandes mentes de su tiempo
Clic to Tweet

Miriam Lichtheim

El antiguo egipcio es una de las lenguas más longevas del mundo. Cuenta con miles de años y, a lo largo de la Historia, numerosos investigadores se han interesado en él y han tratado de estudiar y profundizar en este idioma y sus secretos.

Pues bien, Miriam Lichtheim fue una de las mayores conocedoras de la literatura del Antiguo Egipto.

Egiptóloga y traductora, Lichtheim recorrió medio mundo estudiando el idioma del Antiguo Egipto: cursó su carrera en la Universidad Hebrea de Jerusalén; obtuvo su doctorado en la Universidad de Chicago; trabajó en Yale y la Universidad de California; y pasó sus últimos años enseñando en la Universidad Hebrea de Israel.

Su antología (tres libros para ser concretos) de ‘Ancient Egyptian Literature’, en la cual estudia textos de los Imperios Antiguo, Medio y Nuevo, se ha convertido en un clásico dentro del campo de la egiptología.

Uno de esos volúmenes que no faltan en la bibliografía de cualquier obra relacionada con este campo.

Miriam Lichtheim (1914-2004). Una de las mayores expertas del idioma egipcio. Sus estudios y traducciones permitieron conocer en mayor profundidad el Antiguo Egipto
Clic to Tweet

Son muchas las profesionales que se han quedado en el tintero, soy consciente de ello. Y seguro muchas más que ni siquiera conozco. Es por ello que, sin ambages de ningún tipo, te pido:

Si conoces a otra gran mujer lingüista, por favor, déjanos su historia en los comentarios de abajo. Juntos tratemos de hacer honor a las mujeres que marcaron un antes y un después en la ciencia de la Lingüística

Hace unos pocos años, un equipo internacional de investigadoras (de más de 20 países) liderado por la Universidad de Cambrigde, viene tratando de recuperar y dar a conocer el papel de las mujeres en la Lingüística. Iniciaron su labor en 2016, presentando su proyecto en el congreso ‘Distant and neglected voices: women in the history of linguistics’.

El objetivo, según explica la catedrática de Lingüística de la Universidad de Córdoba María Luisa Calero, es que: “esta imponente herencia femenina se incorpore con toda naturalidad a la historiografía lingüística oficial, así como a los programas de enseñanza universitaria. Será un proceso largo, que seguramente encontrará las inevitables resistencias, pero esa incorporación de las voces de las mujeres lingüistas a la historia común será, a partir de la publicación de esta historia de las mujeres lingüistas, un hecho imparable”.

Les deseamos toda la suerte del mundo.

Que el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia sirva también para dar reconocimiento a las mujeres lingüistas

    1 comentario

  1. Francisco Javier
    19 de marzo de 2020 - 21:51

    muy interesante estas lingüístas merecen mucho respeto, por mi parte lo tienen de sobra

Dejar un comentario

Ten en cuenta que debido al proceso de moderación de comentarios, tu comentario podría tardar en aparecer.


Publicidad

SHEFFIELD CENTRE

¿Quieres aprender idiomas?

  • En España
  • En el extranjero

Encuentra tu curso de idiomas

Estudia o trabaja en el extranjero

Publicidad

Centro Cultural de Idiomas