- Iván Olsen
- 22 May 2017 - 17:33
- 32 Comentarios
- Visto 94.092 veces
226
¡Lo prometido es deuda!: hace ya unas semanas nos comprometimos a enseñarte una serie de curiosidades del español (que tiene, y muchas). No es para menos con un idioma con tanta historia como el nuestro, con tantas y tan variadas anécdotas que incluso las 10 curiosidades aquí comentadas se nos van a quedar cortas. Así que si quieres compartir tu granito de arena con nosotros ni lo dudes: hazlo a través del tablón de comentarios que encontrarás abajo 😉
Al igual que otros idiomas del mundo, el castellano posee muchas rarezas, singularidades y anécdotas que, a pesar de que casi nadie conoce, merecen ser contadas. Y ya que como nunca habíamos hablado sobre ellas (y además es lunes y apetece un contenido de fácil digestión), nos hemos decidido a mostrártelas. Así que, en la línea de “Diez curiosidades que no sabías sobre idiomas”, hoy te presentamos estas otras 12 curiosidades del castellano. De ésas que a uno no le cuentan siquiera en ningún curso de español:
Idioma oficial en los 5 continentes
Aunque existe la creencia generalizada de que el español se habla mayormente en América y Europa, lo cierto es que es idioma oficial en países de los 5 continentes (no se llega a ser el segundo idioma más hablado del mundo así como así). Concretamente ¡Guinea Ecuatorial por la parte de África, Filipinas como representante de Asia (si bien es cierto que no como idioma oficial; aunque sí se promueve bastante su aprendizaje) y, lo más sorprendente de todo, en la Isla de Pascua (Oceanía).
No andamos faltos de palabras, no…
El castellano cuenta actualmente con 88.000 palabras (al menos así lo recoge el diccionario de la RAE). Entre ella palabras raras para dar y tomar. Y aunque pueda parecer una cifra muy importante (y de hecho lo es), ésta empequeñece si lo comparamos con las 350.000 del inglés. Ahí es nada.
De las más sorprendentes curiosidades del español: es el más rápido
Sí, es el idioma más rápido. Aunque resulta extraño decir que un idioma pueda ser el más rápido de todos, pero así es. La rapidez de un idioma se basa en la cantidad de sílabas que un hablante medio es capaz de pronunciar por segundo. Y en este aspecto nuestro idioma se lleva la palma: el castellano es la lengua más rápida del mundo.
La palabra del español que no debe ser nombrada…
Bueno, nombrada sí, lo que no puede ser es escrita. Estamos hablando del singular del imperativo ‘Salidle’. Éste se escribiría ‘Salle’, pero en dicho caso lo pronunciaríamos como [sá.lle], y no [sal.le], que es como estarían bien dicha.
EAOLS
EAOLS. ¿Te suenan estas siglas? ¡Pues claro que no, porque no lo son! Tan sólo son las letras que más utilizamos los españoles en nuestro día a día. La letra E se lleva la medalla de oro (16.78%), seguida por la O (11.96%), la L (8.69%), y la S (7.88%). Por el contrario, la menos usada es la W (0.01%). Pobrecilla, la tenemos un tanto marginada.
Vida, años, gobierno y casa
Por lo visto son las palabras que más utilizamos en español en nuestro día a día. Sin contar, eso sí, conjunciones, artículos y preposiciones. Bastante curioso. E incluso diríamos que en los últimos años el uso de la palabra ‘Gobierno’ ha debido de aumentar…
¿Cuándo se inició el español?
Uno de esos datos sobre el español que todos se preguntan. El primer escrito relacionado con el castellano data del año 959. Su autor, un monje del monasterio de San Justo y San Pastor, en La Rozuela. Y si esperabas un texto de gran carga ideológica, religiosa o literaria más vale que lo vayas olvidando. El buen hombre garabateó las primeras palabras que se conocen escritas en castellano para apuntar su listado de víveres y entregas de quesos (¡!). No por nada este escrito se conoce como el ‘Nodicia de Kesos’.
PD: sin embargo no os vamos a engañar; respecto a este tema existe mucha discrepancia. Muchos expertos aseguran que el primer texto antesala del castellano fueron las Glosas Emilianenses; la RAE sostiene que fueron los escritos conocidos como Cartulario de Valpuesta; y así suma y sigue…
También conocido como cristiano
Antiguamente, al castellano también se le conocía con el nombre de “Cristiano” (no, el jugador no). ¿La razón? Cuando los moros habitaron el sur de España y la práctica totalidad de la península, emplearon esta palabra para diferenciar a las personas que hablaban castellano de aquellas que utilizaban lenguajes árabes. Es más, de ahí viene la tan trillada expresión de ‘Háblame en cristiano’.
Y la palabra más larga del castellano es…
Electroencefalografista. Con 23 letras, este término tiene el honor de ser la palabra más larga del castellano (al menos de las recogidas por la DRAE). Y aunque puedan parecer muchas letras, no se acerca ni por asomo a la palabra más larga del mundo. ¡Nada menos que 189.819!
¿Te acuerdas de la ‘Ch’ y ‘Ll’?
Aunque muchos aún no lo saben (y algunos ni siquiera fueron conscientes de este hecho), las letras ‘Ch’ y ‘Ll’ fueron eliminadas por la RAE en 1994. ¡Toda una mala noticia para aquellos que las estudiamos como parte del abecedario!
¡Ay la RAE!
Murciégalo, vagamundo, requetebién, setiembre, bebestible… ¿Qué tienen en común estas palabras? Que están mal escritas dirás. ¡Pues mentira! La RAE las reconoce oficialmente, por lo que su uso está aceptado. No, ‘cocreta’ sigue estando mal dicho.
Pero lo que más nos molesta es…
Varias encuestas han determinado que la frase/coletilla que más nos molesta a los españoles es “¿me entiendes?”, dado que cuestiona la inteligencia del receptor. ¿A alguien le suena quién suele utilizarla?
Pero como decíamos al principio seguro que son muchas más las que nos dejamos en el tintero. El idioma castellano es pródigo en cuanto a datos curiosos se refiere,y ahí es donde tú entras en juego: cualquier otra de las muchas curiosidades de la lengua española que sepas déjanosla en el tablón de comentarios; que encantados estaremos de incluirla en el presente artículo. Y el resto de usuarios y lectores seguro también te lo agradecerán 🙂
Iván Olsen
Latest posts by Iván Olsen (see all)
- Los 20 Phrasal Verbs del inglés más comunes - 19 de enero de 2021
- ¿Cuáles serán los idiomas más demandados para trabajar en 2021? - 11 de enero de 2021
- Cómo desear un feliz año nuevo en 43 idiomas - 28 de diciembre de 2020
226
32 comentarios
saludos , ivan. disculpa la insistencia, pero mi última intervencion no fue para preguntarte la relevancia de verbo «Haber», sino , para que me dijeras , por qué el verbo «Haber» perdió su semántica como verbo principal. En otro tiempo se podia decir «Yo he menester de» o » nosotros hemos menester de «, por qué se dio esa desemantización ? gracias ,! sácame de mi duda¡
Uf, es un tema muy complejo el que nos comentas, e incluso se han escrito varios monográficos al respecto («En torno a ‘haber’» es buen ejemplo de ello). La sustitución de ‘Haber’ por ‘Tener’ de cara a describir relaciones posesivas es tema de debate, y a día de hoy aún no está claro el porqué de dicha sustitución. Con todo, una de las premisas más aceptadas es que, al ser empleado «Haber» como auxiliar de los tiempos compuestos, este verbo perdió cierto significado per sé, siendo sustituido por lo tanto por «Tener».
Saludos, muy meticuloso tu estudio, te agradecería, si puedes esplicarme, por qué el verbo «Haber» perdió su significado como verbo principal en nuestro castellano.
¡Buenos días Manuel! No nos atreveríamos a decir que el verbo ‘Haber’ ha perdido su relevancia. Es más, diríamos que comparte podio con ‘Ser’ y ‘Estar’. Al fin y al cabo, su uso, tanto como verbo principal como auxiliar, es imprescindible en el día a día de cualquier hispanohablante.
Sobre el comentario de Miguel Ingaruca. La palabra GUINEOECUATORIAL tiene las cinco vocales DOS veces. No se si sea la única, pero murciélago y los otros ejemplos que das solo contiene una vez cada vocal.
La RAE sigue formas coloquiales y muchas veces del mal decir cotidiano. Una muestra es la de no aceptar la diferencia de fonemas de los grafemas v y b, como ocurre en el habla del castellano en America del Sur y en el resto de las lenguas romances. Nuestra lengua esta perdiendo su formalidad. Es mi razonamiento.
Gracias por la oportunidad.
¡Buenos días John! Una muy interesante opinión. Es sin duda un tema complejo (así como cualquiera que trata de unificar una lengua hablada en más de 20 países bajo unos mismos parámetros), pues se ha de tener en cuenta la evolución de este idioma en todos y cada uno de los territorios donde éste se habla.
el español o castellano es un idioma muy rico. lo correcto es español o castellano? ahora estoy haciendo un libro de palindromos, refranes y acrósticos
Ambos términos están aceptados para designar nuestro idioma, Francisco. Si bien es cierto que ‘Español’ es la palabra más usada a tal efecto 🙂
buenas noches
tus artículos me gustan mucho son muy interesantes. yo he escrito artículos de idiomas, 3 diccionarios… me encantan.
el español o castellano yo creo que tiene su origen en el texto milagros de nuestra señora que es de Gonzalo de Berceo
¿porque el español se entiende tan bien sin importar el lugar al que vayas? lo digo porque el árabe por ejemplo la variedad de Marruecos y la de Eau son incomprensibles entre ellas
Ivan, me gustaría que hicieras un artículo sobre los vacablos de origen maya que el castellano la RAE reconoce como «propios», que son muchos: chipilín, cacao, tecomate, güipil, caites, etc.
¡Nos lo apuntamos en el listado de pendientes Gilberto! Mil gracias por el aporte 🙂
o tambien puede ser oso o ese, o muchas mas como por ejemplo ala de un pajaro, a miles no solo esas Iván Olsen
¡Por supuesto Paula! Por eso especificada que se trataba tan sólo de unos cuantos ejemplos 😉
HOLA A TODOS,
NAVEGANDO EN LA INTERNET ENCONTRÉ COMO DATO CURIOSO DE NUESTRO AMADO IDIOMA QUE LA PALABRA GUINEOECUATORIAL ES LA ÚNICA QUE CONTIENE DOS VECES LAS 5 VOCALES. A QUE NO?
SALUDOS DESDE PERÚ.
Totalmente falso Miguel. En español tenemos ‘Murciélago’, ‘Escuálido’, ‘Euforia’, ‘Reumático’ y un largo etcétera de palabrejas similares 😉
La única palabra que de izquierda a derecha se lee igual es «reconocer».
¡En realidad Lorelis «Reconocer» no es el único palíndromo que existe en el idioma español! Otros ejemplos serían «Oro», «Seres» o «Radar», entre otras cuantas 🙂
No suelo hacerlos, pero el tema del idioma me apasiona. Con respecto a la frase «me entiendes», me parece muy lógico que el interlocutor se moleste. Muchos, yo entre ellos, digo «¿me explico?».
Gracias por toda la información, y excelente la coordinación, Iván. Un abrazo.
¡Muchas gracias a ti Ivonne por tu comentario! Y totalmente de acuerdo con el mismo: ‘¿Me explico?’ es una fórmula mucho más correcta que pone el error en el hablante, y no en el que escucha, por lo que es mucho menos agresivo 😉
Muy buen Articulo mr Ivan. Me gustaría que analizara el termino MENSTRUACIÓN, ya que veo con preocupación el hecho de que un gran numero de personas, no conoce su acepción y su etimología.saludos.
¡Buenos días Manuel! La palabra menstruación viene de ‘Mensis’ (en griego ‘Mene’, es decir ‘Luna’), ya que esta se produce aproximadamente cada 28 días coincidiendo con el mismo periodo del mes lunar 🙂
Hola, curiosa la publicación, de que el Castellano es la lengua más rápida del mundo ya lo había escuchado, aunque tengo mis dudas al respecto.. cuenta que el Castellano no se habla solamente en España, Aquí hablamos bastante deprisa,pero en muchos otros países de Hispanoamérica hablan mucho más despacio que nosotros, luego también existen otros idiomas latinos que también me parecen muy rápidos, como el Portugués (de Portugal) o Italiano.
En cuanto la palabra murciégalo es muy curioso….ví un video de unos chicos que hablaban del Cantabrú, un dialecto o lengua similar al Asturleónes o se podría considerar más bien como un Castellano arcaico, en fin,que ellos decían que muciegalo, que en realidad era la palabra correcta y no murciélago, y para ello explicaron, que mur viene de la palabra mus, ratón en latín, ciega es ciega y lo el o la, la rata ciega, en Portugues/ Gallego se dice Morcego, cego es ciego en portugués, la palabra que en realidad está mal dicha y no tiene sentido es murciélago, y que conste que yo siempre desde que tengo uso de razón he dicho como en teoría he pensado que era correcto, a partid de ahora diré murciégalo xD.
¡Muy buenos días! En realidad, la rapidez de un idioma se basa en la cantidad de sílabas que un hablante medio es capaz de pronunciar por segundo. El estudio fue llevado a cabo por François Pellegrino, de la Universidad de Lyon, quien reunió a 59 personas para leer los mismos 20 textos en voz alta y en 7 idiomas distintos. Es decir, el estudio se realizó sin tener en cuenta los idiomas maternos de cada uno de los participantes; lo que da cuenta de la imparcialidad del estudio.
En cuanto al tema del mamífero nocturno y alado que nos comentas la verdad es que es muy interesante. ¡Muchísimas gracias por el aporte! Lo cierto es que no sabíamos cuál era el origen de esta palabra. De todos modos, has de saber que murciégalo a día de hoy es una palabra aceptada por la RAE. Puedes por lo tanto utilizarle sin ningún problema 😉 Eso sí, se trata de un vulgarismo, dado que está en desuso. Hemos de tener en cuenta que los idiomas evolucionan y con ellos los términos, distanciándose estos de sus raíces. Mismo caso le sucede a la expresión «Manda huevos», que en sus orígenes era «Manda uebos» (procede del latín ‘mandat opus’, que significa ‘la necesidad obliga’).
Aproximadamente leí 6 artículos tuyos y es realmente buenq la escritura con la que haces notar tu sentido del humor que no falta en cada párrafo.
PD: las personas deberían cambiar la novela de la noche por lecturas de este tipo.
¡Mil gracias Sandy! Comentarios así nos animan (y no sabes de qué manera) para tratar de seguir mejorando el blog y el buscador de cursos de idiomas 😉
Muy interesante el artículo sobre la principal lengua del Reino.
Pero la «Nodicia de Kesos» no se considera como el primer texto en castellano, se trata del primer texto de una lengua romance que luego derivaría en el leonés.
En aquella fecha y donde fue encontrada, recoge la evolución del latín hablado por los astures en el antiguo Reino de León.
Un saludo.
La verdad José Francisco es que hay muchas discrepancias al respecto. Algunos expertos sostienen que el primer texto en castellano serían las Glosas Emilianenses; la RAE sostiene que los escritos conocidos como Cartulario de Valpuesta; y otros tantos la Nodicia de Kesos como antesala del castellano. ¡La verdad es que en este asunto ya no sabemos lo que pensar!
Castellano en Filipinas: he vivido varios años en Manila, Filipinas, y puedo confirmarle que tal vez hace 50 años algunos hablaban el español. Hoy en día son muy pocos. La verdad es que no he encontrado a nadie que lo hablaba bien. Usan el tagalog, inglés y otros. Muchos apellidos son españoles, pero esto tiene otra explicación. Muy interesante su artículo.
¡Muy interesante lo que nos comentas Reynaldo! Muchas gracias por el aporte 🙂
Muchas gracias! Que bonito artículo. A decir verdad, creería que tenemos mas palabras, sin contar las particularidades de cada país y ,dependiendo de este, de la región. Otro dato interesante es sobre la «Ch» y «Ll»: Recuerdo que de pequeña me las enseñaron como parte del abecedario, por eso no fue fácil asimilar que ya no son parte de este. Un gusto, hasta luego!
Igual nos ocurrió a nosotros Nadia. También tuvimos que aprender la ‘ll’ y la ‘ch’ como parte del abecedario. ¡Si es que estamos hechos ya unos dinosaurios! Jajaja. En cuanto al número total de palabras del castellano has de tener en cuenta que éste varía en función del diccionario consultado. Nosotros hemos tenido en cuenta el oficial de la RAE, pero hay otros muchos con números muy variables. Nos alegramos de que te haya gustado Nadia 🙂
Publicidad
Publicidad
¿Quieres aprender idiomas?
Publicidad
Privacy Overview
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.