- Iván Olsen
- 21 May 2013 - 10:30
- 7 Comentarios
- Visto 23.466 veces
Spanglish, ese idioma no oficial al que todos hemos tenido que echar mano en algún momento; ya sea durante esos momentos en los que no nos acordamos de cómo se decía en inglés esa palabra que siempre nos da problemas, o simplemente utilizándolo sin darnos cuenta. Todos lo han practicado alguna vez, pero pocos saben de dónde procede.
El spanglish, o espanglish, o inglespañol, o espanglés, o pocho (¿en serio?) es la fusión morfosintáctica y semántica del español con el inglés estadounidense (¡no confundir con el británico! Ambos son muy diferentes, aunque no lo parezcan). Eso sí, hay que tener en cuenta que este idioma híbrido no es de uso oficial, sino tan solo de uso coloquial.
¿Sabías que el spanglish no es el único caso de fusión lingüística? Existen otros muchos casos como el portuñol (portugués más español), el franglais (francés más inglés) o el llanito, utilizado en Gibraltar y muy similar al spanglish.
Para encontrar la primera referencia a esta novedosa lengua tenemos que remontarnos a los años 70. Y es que al mismo tiempo que la tendencia hippie ganaba en importancia, también lo hacía el mock, antecedente espiritual del spanglish, en los barrios de habla hispana. ¿Pero por qué? Principalmente por la necesidad que tenían las comunidades hispanohablantes de expresarse ante los colectivos estadounidenses. Concretamente, es en 1972 cuando el Dictionary of American Regional English recoge los primeros ejemplos de este habla. Sin embargo, es el puertorriqueño Salvador Tió quien acuña por primera vez el término spanglish en su columna titulada “Teoría del Espanglish”, publicada por primera vez en el periódico «El Diario de Puerto Rico» el 28 de octubre de 1948 (unos cuantos años antes que el mencionado diccionario).
El spanglish es utilizado, principalmente, en muchas regiones de Estados Unidos tanto por hispanos como por estadounidenses. Sin embargo, su uso se ha extendido en los últimos años a países como Reino Unido, Australia y, como no, España. Lo practican, sobre todo, hispanos jóvenes que acaban de llegar a Estados Unidos y aún no dominan perfectamente el inglés (y es por eso que no nos cansaremos de repetir que antes de marchar al extranjero hay que realizar un curso de inglés y llevar bajo el brazo un certificado que acredite nuestro nivel).
Algunos autores desean taponarse con cemento armado los oídos cada vez que oyen a alguien hablar en spanglish, pues sostienen que empobrece tanto el español como el inglés, que es ridículo a más no poder y que se trata de un signo de analfabetismo. Otros sectores opinan que el español y el inglés son lenguas vivas, que la combinación de ambas es una fase más de su evolución natural y que dicha mezcla favorece la multiculturalidad.
Seas de una postura o de otra una cosa está clara: no sólo todos lo hemos utilizado, sino que también nos ha logrado sacar alguna que otra sonrisa. Y es que frases como “vivo en un flat pequeño”, “voy a correr con mis runners” o “la librería de la city es grande” todavía suenan a chiste. ¡Incluso las grandes marcas como Microsoft se permiten sus propias perlas literarias! Para muestra un ejemplo de esos que hacen preguntarte si este tipo de situaciones se hacen a propósito.
Aprender inglés en Inglaterra Aprender inglés en USA
7 comentarios
4 de junio de 2020 - 18:26
me ha servido mucho el articulo para mis deberes de lengua gracias
5 de junio de 2020 - 10:30
¡Gracias a ti Sergio por tu comentario! Nos alegra saber que hemos sido de ayuda 🙂
2 de noviembre de 2017 - 16:00
Actualmente estoy haciendo mi tesis sobre el spanglish, yo defiendo su postura porque mis estudiantes estàn produciendo poco a poco su expresiòn oral en el idioma inglès. Tengo como punto de referencia a Ilan Stavans.
2 de noviembre de 2017 - 16:13
¿Ilan Stavans? ¡Nos proponemos el investigar más acerca de él! Muchas gracias por tu comentario Lilia 😉
4 de noviembre de 2017 - 5:18
De nada Iván Olsen, más bien me interesa conocer más acerca del spanglish… y en eso estoy… por lo de mi tesis. Buenas noches… 🙂
13 de septiembre de 2014 - 18:07
Interesante artículo, me quedé con las ganas de saber qué autores son los que rechazan el uso del Spanglish; Y si hay algunos que apoyen su difusión ¿Quiénes serían?
15 de septiembre de 2014 - 9:25
¡Buenos días Gino!
Te soy sincero: hace tanto de la redacción de este artículo que no puedo acordarme del nombre exacto de los autores. De todos modos, he estado buscando y he encontrado una serie de autores que defienden su uso: Ana Flores, periodista y coautora del blog Spanglish Baby; Susana Chavez-Silverman, profesora en California; escritoras como Giannina Braschi y Ana Lydia Vega, etc.
En cuanto a los que se posicionan a contra tan sólo has de mirar a la RAE…
Esperamos haberte sido de ayuda Gino 😉
Publicidad
¿Quieres aprender idiomas?
Publicidad
Privacy Overview